L’art rupestre des premiers Homo Sapiens

Voici la présentation vue en cours sur l’Art des premiers Homo Sapiens :

Peinture rupestre et exemple à Madrid

Et voici la découverte polémique publiée dans la revue Science qui soutient que les néandertaliens pouvaient avoir fait aussi de l’art rupestre bien avant les sapiens dans quelques grottes de la Péninsule Ibérique…

La obra de arte más antigua fue de un neandertallpais/2018/02/22/ciencia/1519314761_836333.html

4º ESO: AUDACITY Y JAZZ

Este trimestre hemos trabajo en el proyecto IRGY haciendo uso del programa de edición de audio Audacity. Aquí os dejo dos documentos muy útiles. Echadles un vistazo.

M2_06_1_Audacity

M2_06_2_Audacity

Por otro lado, habéis realizado un trabajo sobre dos vídeos que nos cuentan el origen de la música jazz y su desarrollo en los primeros años. Aquí tenéis los links a los vídeos y la ficha correspondiente.

Inicios del jazz

La verdadera bienvenida

FICHA VÍDEO DEL JAZZ

La vie au Paléolithique

Pour connaître l’histoire des chasseurs-cueilleurs de la Péninsule Ibérique vous pouvez cliquer sur cette présentation: Paleo-Epipoaleo-MAN

Avec les vidéos  qui suivent, vous pouvez mieux imaginer comment était la vie au Paléolithique. Il s’agit d’une époque difficile, car ces hommes et ces femmes étaient en concurrence pour la nourriture avec les autres prédateurs s’ils voulaient subsister aux plus durs moments des glaciations.

L’adaptation des humains à cet environnement hostile a été possible grâce à leur mode de vie nomade et à la solidarité du groupe. Voici la vie dans un campement « magdalénien », qui représente la façon de vivre des Homo Sapiens pendant les derniers années du Paléolithique.
Campamento del final de Paleolítico (magdaleniense)

Vous pouvez également faire ce quiz sur le mode de vie au Paléolithique : Quiz La Préhistoire à petits pas

L’évolution humaine (l’hominisation)

Voici deux vidéos en espagnol qui peuvent vous aider à mieux comprendre le long processus de l’évolution humaine depuis plus de 7 millions d’années.

Voici la présentation vue en classe :

Evolución-Hominización-MNCN

Dans ce lien vous pouvez tester vos connaissances sur l’évolution ici : Quiz sur l’évolution, les espèces humaines et nos ancêtres

En faisant le quiz tu apprendras quelques curiosités et tu verras qu’en France ils aiment donner un prénom aux espèces d’hominidés: Toumaï, Lucy, l’homme de Flores, l’homme de Cro-Magnon, etc.

Los líquenes

Hoy nos han explicado qué son los líquenes. Se trata de una simbiosis, una mezcla de un alga y un hongo. Pueden tener diversos colores: son verdes, amarillos, blancos o naranjas, y de diversos tamaños y formas:  más grandes o más pequeños y algunos son como una hoja de lechuga pequeña..

También nos han explicado porqué los líquenes típicos del clima de montaña. Esto se debe a en el clima de montaña los inviernos fríos y hiela mucho pero los líquenes no se pueden congelar al no tener vasos vasculares.
Los líquenes pueden aparecer en árboles, piedras o incluso en el suelo, casi en cualquier superficie.
Otros datos curiosos son cómo saber si el aire esta contaminado o es más puro con solo ver líquenes en los árboles. Cuando hay líquenes en los árboles significa que pueden respirar bien, eso quiere decir que el aire de esa zona es puro. 
DSC_8313
Texto: Silvia García de Arboleya, Silvia Descalzo, Dharma Loo, Alejandro Sánchez y Daniel Cardiel.

Arbustos

Cuenta la leyenda que los piratas lo primero que robaban cuando abordaban a otro barco eran los barriles con los frutos de escaramujo por su gran cantidad de vitamina C, dado que el contenido en este fruto equivale a tres naranjas. En esos tiempos era un fruto muy valioso puesto que durante las largas travesías en el mar se carecía de vitaminas  y a los marineros se les ponían los dientes negros y se les caían. El escaramujo es como se conoce también al rosal silvestre.
A veces, el fruto del escaramujo se confunde con el fruto del espino. Como se puede ver en las siguientes fotos son diferentes por dentro y por fuera.
DSC_8315
DSC_8317
Abajo: el fruto del escaramujo tiene una serie de semillas dentro y unos pelillos que hay que quitar para poder consumir la poca pulpa que le queda al fruto, cruda o en forma de mermelada.

La cadena alimentaria

Hoy hemos visto la cadena alimentaria y realizado luego un juego con tarjetas.  De arriba a abajo, hay 5 niveles.

Abajo están los descomponedores, que son aquellos que comen la materia muerta, por ejemplo: los hongos, los gusanos.

Los siguientes son los productores, que son aquellos que se hacen su propia comida, como las plantas, que hacen su comida con la fotosíntesis.

Luego están los consumidores primarios, que son los que comen plantas o herbívoros, como los conejos o las liebres.

Después van los consumidores secundarios, que pueden comer frutos o carne o ser omnívoros, como los zorros, los topos.

Por último,están los consumidores terciarios o superdepredadores, que son los que comen carne o carne muerta/ son carnívoros o carroñeros, como los buitres o los lobos.

DSC_8369
Texto: Harry Constantin, Alex Villanueva y Daniel Vega.

Ruta del miércoles 30: Del albergue al Raso de Pedro Morales

Villacastora-RasoPedroMorales.jpg

Hoy salimos del albergue a las 10:30 horas de la mañana, aproximadamente. A diferencia de ayer (que os llovió y granizo) , hoy hemos tenido sol y sólo nos ha nevado de regreso al albergue.

Ha sido un día frío, pero caminando se estaba bien. Hemos ido haciendo algunas paradas en las que las educadoras paraban para realizar unas explicaciones. Las monitoras que nos explican toda la « materia » se llaman Marta y Cristina.

A mitad de la ruta hemos parado para almorzar y hemos continuado hasta el Raso de Pedro Morales, donde hicimos varias actividades relacionadas con lo aprendido ayer y lo explicado en a ruta. Lo más divertido fue el taller de ecosistemas.

La caminata fue bastante cansada pero sólo hicimos la mitad de una ruta normal para evitar tener muy mal tiempo arriba o en la vuelta. Cuando volvimos al albergue hicimos más actividades variadas, un taller de orientación y un gynkhana de juegos de naturaleza.

DSC_8302

Texto: Samuel Esteban, Daniel Gómez, Yago Sánchez y Alba Benito.

Dibujo de la ruta en Google Earth: Eider Grande y Paula Cabezas.

Taller de astronomía

El día 29 de enero fue nuestro primer día de estancia en Villacastora (Cercedilla) y por la noche, después de cenar, realizamos una actividad sobre Astronomía y Astrología.
La astrología determina los horóscopos y los horóscopos predicen el futuro y el carácter de la persona según su mes de nacimiento y las estrellas.
La astronomía, sin embargo,  es una ciencia que nos habla de los astros y cuerpos celestes.
Antes se creía que la astrología abarcaba también la astronomía y los horóscopos. Hasta que hace tres siglos atrás se vio que la astrología no era una ciencia cierta.
En la explicación nos han contado que Mercurio, Venus, Tierra , Marte , Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno son los planetas que se encuentran en el sistema Solar.
Los primeros cuatro: Mercurio, Venus, Tierra y Marte, son planetas rocosos. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno son planetas gaseosos formados por helio e hidrógeno.
Mercurio, fue denominado así por el mensajero de los dioses de la mitología griega.
Venus, es el planeta que gira sobre si mismo al revés que los demás. Un dato curioso de Venus es que tarda más en dar una vuelta sobre si mismo que en dar una vuelta al Sol.
La Tierra es también llamada Gea, como el nombre de una diosa griega.
Marte es denominado así por un dios de la mitología griega.
La galaxia en la que estamos es la Vía Láctea, pero hay muchas otras galaxias en el universo. Si escribimos « Galaxia » nos referimos a la nuestra, si escribimos « galaxia » a cualquier otra.
DSC_8292DSC_8294
Tras darnos algunas informaciones básicas como éstas, nos han dividido en grupos buscar pistas en grupos que estaban escondidas por el recinto de todo el albergue y, al encontrarlas, había que llevarlas a las monitoras. En las pistas nos ponían pruebas y preguntas sobre astronomía y astrología (de la explicación que nos habían dado antes de jugar).  Algunas eran muy divertidas, como por ejemplo cantar una canción que contenga la palabra Sol. Cuando cumplíamos las pruebas nos daban otro cartelito para averiguar a qué planeta hacia referencia una información dada.
En nuestra opinión creemos que ha sido muy divertido y muy gracioso por los retos que nos hacían. La actividad nos ha gustado porque nos hemos relacionado con gente que aún no conocíamos y hemos aprendido cosas nuevas. Además, nos ha parecido muy interesante y ahora tenemos más conocimiento sobre la astronomía.
Texto: Rubí Comesaña, Eider Grande, Leyre Cuevas, Celeste Sánchez y Marta Pérez